La importancia de conocer la existencia y nivel de deterioro físico del suelo por causa de la compactación, materia de estudio en el INTA Pergamino.
“Existen diversos factores que amplían la brecha sobre lo que se logra y el máximo posible a alcanzar en el lote”,
dice el especialista Javier Elisei, del INTA Pergamino, mientras explica determinados aspectos negativos que se generan a partir de la compactación de suelos.

En la región correspondiente a la pampa ondulada, con aproximadamente 5 millones de hectáreas, la presencia de maquinaria agrícola de mayor peso, el tránsito en húmedo, la falta de rotación de cultivos adecuadas, el alto contenido de limo y el bajo porcentaje de materia orgánica del horizonte superficial del suelo, generaron un aumento en la compactación superficial y sub-superficial.
“Esto trae aparejado una disminución importante de la porosidad total del suelo y un aumento de la resistencia a la penetración vertical” asegura Elisei.
El diagnóstico de la condición física del suelo adquiere relevancia ante el problema planteado, pues permitirá definir la existencia y nivel de deterioro físico del suelo. Además, en el caso de percibir problemas relevantes en tal sentido, permitirá evaluar las posibles soluciones.
Causas y efectos
Elisei explicó que son básicamente tres los principales causantes del problema para esta región: el tránsito pesado; las texturas de suelo con un alto porcentaje de limo y el bajo porcentaje de arcilla; y la baja cantidad de gramíneas que se hace tanto en invierno como en verano.
A la hora de hablar del impacto sobre los cultivos, el especialista del INTA Pergamino fue claro: “Los macro poros juegan un papel importante en la tasa de entrada de agua al suelo, en su aireación y en enraizamiento que se pueda realizar. Esto afecta la eficiente captación de recursos del cultivo, fundamentalmente del agua y los nutrientes. Y también comenzamos a tener datos sobre deficiencia en la penetración que afectan el enraizamiento”.
A raíz de ello, se propone un diagnóstico a través de una serie de pasos a cumplir. Tiene base práctica en relación a conocimientos generales sobre la condición física del suelo e integra variables y procesos del suelo y la planta cuya evaluación es en el momento y lugar adecuado.
Bajo la superficie
Javier Elisei, comentó que en la zona de influencia de la Estación Experimental INTA Pergamino, han apreciado por un lado “presencia importante de estructura laminar, entre 5 y 10 centímetros. También vemos una fuerte densificación de la base del Horizonte A, entre 15 y 20 centímetros de profundidad, donde obtuvimos datos de resistencia a la penetración que superan los 2000 kpa. Pero además, también notamos que los tipos de estructuras por debajo del Horizonte A son bastante cohesivas, tienen poca porosidad y estamos bastante preocupados por esta situación”.
-¿Se realizan los diagnósticos apropiados para estas situaciones?
-No se realiza en la medida que se debería hacer, y si no tenemos una real dimensión de la situación del problema, no podemos actuar al respecto, es un tema central en la región.
-Y ante esta situación, ¿qué recomienda INTA Pergamino?
-Estamos llevando a cabo medidas sencillas, como penetrometrías; perfiles culturales; densidad aparente; y de alguna manera vamos relacionando variables para poder diagnosticar y hacer las recomendaciones necesarias para el manejo de esos lotes a futuro.