Lunes, 18 de Enero 2016
INTA Marcos Juárez
Rendimiento y calidad del trigo en la región central del país - Campaña 2015/16
Informe del laboratorio de calidad industrial y valor agregado de cereales y oleaginosas del INTA Marcos Juárez. Se realizó un relevamiento en acopios y cooperativas de la región central del país, subregiones trigueras II Norte y V Norte. Se muestrearon 270.000 toneladas.

Por: Martha Beatriz CUNIBERTI, Leticia Raquel MIR, Omar Alfredo BERRA, Susana Maria MACAGNO, Mariela Soledad PRONOTTI Eugenia CHIALVO
La campaña triguera 2015/16 en la región central del país se caracterizó por los buenos rindes y los bajos contenidos de proteína. Históricamente no se habían registrado valores tan bajos en toda la región.
La producción nacional se estima entre 9,6 y 10 millones de toneladas, 25% inferior a la campaña anterior, con 2,3 millones de toneladas aportadas por la provincia de Córdoba.
El bajo uso de tecnología hizo que hubiera diferencias entre lotes con amplitud entre rindes mínimos y máximos en una misma zona. Esto afectó también la cantidad de proteína y gluten, con altos porcentajes de panza blanca (índice de baja proteína) debido a la escasa fertilización aplicada, a la lixiviación o lavado del nitrógeno por exceso de lluvias, napas altas y días nublados y frescos en lleno de grano.
Aunque muchos lotes fueron afectados por granizo, hubo rindes de hasta 50 qq/ha en la zona núcleo. Por zona, se reportan rindes promedios de 27 qq/ha en Noetinger a 42 qq/ha en Corral de Bustos, 40 qq/ha en Marcos Juárez, 38 qq/ha en Bell Ville y 35 qq/ha en Canals. En Río Cuarto fueron menores a los esperados, en San Francisco fueron buenos y en Villa María de buenos a regulares.
En la zona central del país, las abundantes y frecuentes tormentas acompañadas de fuertes vientos y granizo, ocasionaron recurrentes problemas en los lotes por excesos hídricos que entorpecieron las tareas de recolección, acentuaron las caídas de peso de los granos y en algunos casos las pérdidas por granizo fueron totales.
La frecuentes lluvias produjeron el “lavado del grano” que ocurre cuando el grano ya maduro se encuentra en humedad comercial o próxima a ella y se rehumedece, al secarse queda opaco no cristalino, de color más claro, haciendo que el peso hectolítrico baje entre 2 y 8 puntos dependiendo de la intensidad de lavado que tengan, afectando fuertemente la calidad comercial. El contenido de proteína puede caer levemente por lavado del grano con pequeñas pérdida de proteínas solubles en agua (albúminas y globulinas), pero el gluten no debería ser afectado ya que las proteínas formadoras de gluten (gluteninas y gliadinas) son insolubles en agua.
De acuerdo al relevamiento efectuado en acopios y cooperativas en la región central del país sobre 270.000 toneladas por el Grupo del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA de Marcos Juárez, el peso hectolítrico de los conjuntos generales de las Subregiones IIN y VN fueron de 78,60 kg/hl y de 79,80 kg/hl respectivamente, con valores algo más bajos en el sur de Santa Fe 77,60 kg/hl y sudeste de Córdoba 77,70 kg/hl.
Las excelentes condiciones de llenado con temperaturas frescas, hizo que se alargara el período de llenado de grano en relación a otros años. Como consecuencia de estos en el grano se incrementó el contenido de almidón en relación a la proteína, haciendo que los granos presenten alto porcentaje de panza blanca con niveles de proteínas muy bajos, no observados en otros años.
El porcentaje de proteína promedio se ubicó en 9,2% en la IIN y un poco más alto en la VN 10,1. En el sur de Santa Fe fue de 8,8%, sudeste de Córdoba de 9,1% y norte de la Pcia de Buenos Aires 9,7%. En las zonas más secas de rindes menores, la proteína tuvo un leve incremento pero no llegó a los valores normales para la región.
El gluten de los conjuntos generales fue de 19,0% en la IIN y de 22,0% en la VN, con un alto porcentaje de muestras que no aglutinaron por la poca cantidad de proteína formadora de gluten presente en los granos. En el sur de Santa Fe fue de 18,1%, sudeste de Córdoba de 19,1% y norte de la Pcia de Buenos Aires 21,4%.
La actividad enzimática de las harinas fue normal con valores de Falling Number de 353 seg. en la IIN y de 386 seg. en la VN, no manifestando problemas de brotado del grano en planta.
Los análisis de reología de las masas dieron un W de alveograma de 169 joule x 10-4 en la IIN y de 215 joule x 10-4 en la VN, con una relación tenacidad/extensibilidad, P/L de 1,77 y 1,48 respectivamente indicando masas cortas, algo tenaces típicas de baja proteína.
La estabilidad farinográfica se vio magnificada este año debido a las muestras muy almidonosas, también una característica típica de granos de trigo con baja proteína y mucho almidón. La estabilidad de la II Norte fue de 42,0 min. y de la VN de 38,6 min.
El análisis de viscosidad de almidones (RVA) corrobora la presencia de mayor contenido de almidón en las muestras de esta campaña triguera, con un índice de viscosidad mayor al de años anteriores.
La panificación mostró masas con características normales y el volumen de pan fue mejor de lo esperado, con valores de 600 cc en la II N y de 650cc en la VN en relación a 620 cc y 685 cc de la cosecha pasada para las mismas subregiones que tuvieron un 1,7% y 1,2% más de proteínas respectivamente.
Otro aspecto favorable fue el bajo contenido de minerales o cenizas de los granos con valores bajos para lo que es frecuente en estas subregiones, dando 1,745% en la IIN y 1,821% en la VN.
(Informe completo disponible para descarga de pdf más abajo)
Para descargar el informe completo haga CLICK AQUÍ